el Tdah en niños
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños/as. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Descubre aquí todo lo que necesitas saber.
Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños (Según DSMV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales/ Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)
Una de sus características principales es la dificultad para mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas junto a la falta de control de impulsos.
Las dificultades de los niños con TDAH pueden ocasionarles conflictos familiares, emocionales, sociales y /o escolares/académicos. No todos los niños/as tienen dificultades con su organización pero un porcentaje de ellos los presentará. conoce aquí cómo ayudarlos con su organización y planeación.
Síntomas:
La sintomatología del TDAH puede presentarse de forma diferente dependiendo de la edad del niño y la influencia de algunas variantes, familiares y personales de cada individuo. Es común escuchar a padres en consulta mencionar que las dificultades de sus dos hijos con TDAH son diferentes entre sí.
Existen tres subtipos de TDAH:
Presentación predominante falta de atención: La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención.
Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad.
Presentación combinada. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.
Las características clínicas centrales del TDAH pueden incluir:
atención
Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes características:
Se le dificulta prestar atención a los detalles o comete errores por descuido.
Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos.
Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente.
Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares.
Tiene problemas para organizar tareas y actividades
Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar.
Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices.
Se distrae fácilmente.
Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar, o de su propio cuidado.
Hiperactividad e impulsividad
Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo presenta las siguientes características:
Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones.
Está en constante movimiento.
Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas.
Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas.
Habla en exceso.
Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas.
Tiene dificultades para esperar su turno.
Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros.
¿Cómo es El comportamiento típico de desarrollo comparado con el TDAH?
Los niños en su mayoría no prestan atención, se mueven mucho o son un poco impulsivos en algún momento. Sobre todo en sus primeros años, especialmente antes de empezar la primaria; Sus tiempos de atención son cortos, les cuesta seguir instrucciones y mantenerse en tarea.
Esto es debido a que el área del cerebro que regula nuestra atención y control de los impulsos, entre otras funciones, no alcanza su maduración hasta cercano los 24 años. Siendo la infancia temprana la etapa más inmadura para el mismo.
Por lo que, llegar a un diagnóstico certero necesita la intervención de un especialista que pueda ver objetivamente los síntomas y diferenciarlos de los comportamientos esperados para la edad basándose en criterios clínicos para el diagnóstico.
¿Qué pasa en El cerebro con TDAH?
El cerebro tiene circuitos especiales para cada una de sus diferentes funciones. Los circuitos de la atención están en la corteza cerebral de la zona frontal, en el área llamada prefrontal, y que controlan la memoria de trabajo, la atención y la inhibición de las respuestas. (Soutullo y Dáez, 2007.)
En los niños/as con TDAH, los circuitos y los grupos de neuronas que controlan la atención son de menor tamaño y menos activos (hipofunción neuronal). En las personas con TDAH al presentar esta función deficiente en estos circuitos, el cerebro compensa activando otras zonas (zonas emocionales, zonas motoras), lo que hace que el procesamiento de los datos sea defectuoso (Soutullo y Dáez, 2007).
¿Cuáles son las causas del TDAH?
El origen del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en este momento (Febrero 2023) es desconocido. Sin embargo, ya sabemos que no es causado por problemas ambientales, alimentarios, ni es culpa del ámbito familiar o social.
En un 75% su causa es genética. Existe un funcionamiento alterado de la dopamina y la noradrenalina, neurotransmisores situados principalmente en el lóbulo prefrontal del cerebro y responsables de la atención mantenida, el control de los impulsos y de la decisión de realizar o rechazar una determinada acción entre otras funciones.
Entre los factores no genéticos relacionados con el TDAH están el consumo de tabaco o alcohol por la madre en el embarazo, la falta de oxígeno del niño durante el parto y su bajo peso al nacer, los cuales se mantienen en estudio actualmente.
En familias donde uno de los niños tiene este trastorno el riesgo para los hermanos sube del 5% de la población general hasta un 30 al 40%. También se multiplica el riesgo por 8 si uno de los padres tiene TDAH.
¿Cuándo acudir con un especialista?
Si le preocupa que un niño pueda tener TDAH, el primer paso es hablar con un profesional idóneo que además cuente con experiencia en TDAH y así corroborar si cumple con algunas características e iniciar una evaluación formal.
La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) recomienda que sea consultado con padres, maestros y otros adultos que cuiden al niño sobre la conducta que este tiene en diferentes contextos, como en el hogar, en la escuela o al interactuar con sus pares.
"El diagnóstico temprano y correcto del TDAH es esencial para conseguir los mejores resultados y reducir complicaciones como problemas académicos, de relación familiar y social".
¿Sospechas que tu hijo/a tiene TDAH?
Agenda una consulta y obtén asesoría profesional.
Lic. Dariana González
Consultora Educativa
Especialista en TDAH - Trastornos del Aprendizaje y Trastornos de la conducta.
Neuroclinic | Hospital The Panama Clinic Piso 24 Consultorio #2401 Celular: + 507 392
0221 - 6939 4944 | Email: info@edukidsweb.com